sábado, 28 de junio de 2014

LA VELOCIDAD DE LA LUZ ES MAS LENTA ??


El físico James Franson de la Universidad de Maryland ha capturado la atención de la comunidad de la física mediante la publicación de un artículo en New Journal of Physics en el que afirma haber encontrado una evidencia que sugiere que la velocidad de la luz, tal y como está descrita por la teoría de la relatividad general, es en realidad más lenta de lo que se había pensado.
La teoría de la relatividad general sugiere que la luz viaja a una velocidad constante de 299.792.458 metros por segundo en el vacío. Es la c en la famosa ecuación de Einstein y, prácticamente todo lo que se mide en el cosmos, se basa en ella.

Los argumentos de Franson para la conclusión de su estudio se basan en observaciones realizadas a la supernova SN 1987A, que estalló en febrero de 1987. Las medidas tomadas en la Tierra recogieron la llegada de los dos fotones y neutrinos procedentes de la explosión, pero, a su juicio, hubo un problema: la llegada de los fotones fue más tarde de lo esperado por 4,7 horas, un dato que los científicos de la época atribuyeron a una probabilidad de que los fotones vinieran de otra fuente.
Ahora, Franson se pregunta si esto no era cierto y, en realidad, la luz se ralentiza a medida que viaja por el vacío polarizado, una propiedad de los fotones por la que se dividen en un positrón y un electrón por un corto tiempo antes de recombinarse de nuevo en fotón.

Esto, según ha señalado, debería crear un diferencial gravitatorio entre el par de partículas, que tendría un impacto pequeño de energía cuando se recombinan, lo suficiente como para causar una ligera desaceleración durante el viaje.

Si tal división y su unión de nuevo ocurriera muchas veces con muchos fotones, en un viaje de 168.000 años luz, la distancia entre la Tierra y SN 1987A, puede añadir fácilmente 4,7 horas a su viaje, ha apuntado el científico.
Si las ideas de Franson resultan ser correctas, virtualmente cada medida tomada y utilizada como base para la teoría cosmológica está equivocada. La luz del sol, por ejemplo, podría tardar más tiempo en llegar a lo que se pensaba, y la luz que viene de objetos mucho más distantes llegaría notablemente más tarde de lo que se ha calculado, como unas dos semanas de retraso..

*NUESTRO GRUPO EN FACEBOOK: MISTERIO Y OCULTISMO

OPERACION WALKIRIA: MATAR A HITLER


Corría el 20 de julio de 1944 cuando, en la conocida como «Guarida del lobo» (uno de los cuarteles generales de Führer ubicado en Prusia) y durante una reunión de suma importancia, una bomba estallaba a los pies de Adolf Hitler. Sin embargo, la endiablada suerte del dictador hizo que no sufriera más que unos rasguños. La operación «Valkiria», uno de los intentos de acabar con la Segunda Guerra Mundial asesinando a su instigador, había fallado. Con todo, y a pesar del fracaso, hoy Angela Merkel ha querido recordar en un acto público a los héroes que, aquel día, trataron de combatir al nazismo desde el interior.

«No hay obediencia incondicional, sino que cada uno actuar de acuerdo con su conciencia», estas han sido las palabras que la canciller alemana ha pronunciado en honor del que fue el cabecilla del golpe, el coronel del Estado MayorClaus Schenk von Stauffenberg. Éste oficial alemán, antiguo seguidor de Hitler, se encontraba en aquellos momentos hastiado por todo el daño que la Segunda Guerra Mundial estaba haciendo a su país. Por ello, no lo dudó y organizó una operación para acabar con el dictador.

Concretamente, von Stauffenberg aprovechó que aquel día Hitler iba a dar una conferencia en el búnker subterráneo de la «Guarida del Lobo» (en la que iba a tratar el estado de sus tropas y el devenir de la contienda) para organizar un plan sencillo pero efectivo. Sin levantar sospechas, se adentraría en el edificio como un asistente más, se acercaría lo más posible al líder nazi y, posteriormente, le dejaría a sus pies un «regalito» antes de marcharse: dos artefactos explosivos que acabarían con su vida. A su vez, las gruesas paredes del lugar agravarían la onda expansiva y asesinarían a todo los seguidores de la esvástica que se hallaran por allí cerca.
Sin embargo, la mala suerte quiso que aquel día Hitler trasladara la reunión a una sala ubicada en la superficie. Mala noticia para von Stauffenberg, que sabía que sus explosivos no tendrían el mismo efecto. Con todo, no detuvo el plan y, como estaba previsto, este militar se presentó puntualmente a su cita con el destino. A pesar de su odio secreto al Führer, todos le conocían y nadie dudaba de su compromiso con el partido (y no era para menos, pues había perdido el ojo derecho, dos dedos de la mano izquierda y una buena parte de su brazo derecho durante un ataque aliado en África. Por ello, ninguno de los presentes podía imaginarse lo que planeaba.
Antes de comenzar la reunión, von Stauffenberg se excusó y acudió a una sala privada en la que pretendía preparar los explosivos. Sin embargo, finalmente sólo pudo disponer uno, pues fue interrumpido por un compañero que le informó de que le esperaban en la sala para comenzar la reunión. El segundo revés a la operación había llegado, pero nada iba a detener a este golpista. Así pues, cuando entró en el salón, se sentó a menos de un metro de Hitler y ubicó bajo la mesa su maleta «sorpresa». Al poco, salió del complejo afirmando quetenía que atender una llamada telefónica, aunque lo que pretendía era huir del lugar y viajar a Berlín para, después de la muerte del dictador, organizar el nuevo estado alemán.

Instantes después, una explosión retumbó mientras von Stauffenberg se alejaba pensando que el plan se había cumplido a la perfección. Craso error. Y es que, la fortuna quiso que la mesa bajo la que estaba la bomba hiciera las veces de escudo para Hitler, que únicamente tuvo que lamentar algunas heridas y quemaduras. A pesar de que la estancia fue reducida a cenizas y habían muerto varias soldados, el Führer se había salvado. Ese mismo día, el líder golpista y sus seguidores fueron detenidos y fusilados. La operación «Valkiria» había fracasado.


Traidores ayer, héroes en la actualidad

Este sábado, la canciller alemana ha rendido un sentido homenaje a von Stauffenberg y sus seguidores subrayando que de aquella etapa dominada por el terror se pueden aprender varias lecciones. Una de ellas es «la gran importancia» que tiene tomar decisiones en conciencia «tanto en la democracia parlamentaria como en el Ejército». A su vez, Merkel inaugurará el próximo martes una nueva exposición permanente en Berlín en recuerdo de las actividades de la resistencia frente al nazismo, una exhibición que tratará de transmitir la importancia que tuvieron en la historia las «personas que, en una situación extremadamente difícil, tomaron una decisión en conciencia» por encima de una lealtad incondicional.
*NUESTRO GRUPO EN FACEBOOK: MISTERIO Y OCULTISMO

TODO LISTO PARA LANZAR EL PLATO VOLADOR DE LA NASA

Después de dos intentos infructuosos a causa del mal tiempo, la NASAvolverá a intentar este mismo sábado poner a prueba su «platillo volante», un vehículo con forma de disco ideado para aterrizar enMarte. Si esta vez todo marcha como está previsto, el aparato, cuyo nombre técnico es desacelerador supersónico de baja densidad (LDSD) surcará los cielos sobre un área de misiles de la Marina de EE.UU. en Kauai, Hawái. La prueba será retransmitida en directo a través de la web de la agencia espacial.
Las futuras misiones a Marte, más complejas y ambiciosas, involucran el traslado de seres humanos y cargas pesadas, para lo que hace falta una nave más grande y fuerte. Esa es la idea del LDSD. La prueba simulará la entrada, descenso y aterrizaje de una nave espacial a través de la atmósfera marciana.
Durante el experimento, un gran disco parecido a un plato que lleva un desacelerador inflable con forma de tubo y un sistema de paracaídas será colocado a 37 km de altitud por un globo de helio. Después de ser liberados del globo, los cohetes elevarán el plato al borde de la estratosfera, alcanzando una velocidad cuatro veces superior a la del sonido. Entonces, el desacelerador se inflará, frenando el vehículo, y un paracaídas se desplegará para depositarlo en la superficie del océano 45 minutos después.
*NUESTRO GRUPO EN FACEBOOK: MISTERIO Y  OCULTISMO

martes, 24 de junio de 2014

CURIOSITY CUMPLE UN AÑO MARCIANO

El robot Curiosity cumple hoy un año marciano, que equivale a 687 días terrestres. Desde su aterrizaje el siete de agosto de 2012 en el cráter Gale del planeta vecino, el vehículo ha recorrido 7,9 kilómetros y ahora se encuentra en plena travesía hacia la base del monte Sharp, al pie de cuya ladera podría llegar hacia finales de año. El descenso del robot en Marte fue apoteósico, con una nueva estrategia para llegar al suelo que suponía, como dijeron los ingenieros, siete minutos de terror, tal era la complejidad y riesgo de la operación. Poco después, con sus equipos activados y los instrumentos de análisis y reconocimiento listos, comenzó la exploración científica de la zona. Como recapitula la NASA con ocasión de su primer año marciano, el Curiosity pudo cumplir enseguida el objetivo científico fundamental de la misión al lograr determinar que en la zona de descenso fluyó agua en el pasado remoto del planeta y que habría sido un entorno apto para la vida, posiblemente con condiciones favorables para la existencia de formas microbianas.
Otro hallazgo importante que destaca la agencia espacial estadounidense, tiene que ver con el metano en la atmósfera marciana, que es escasísimo, si es que hay algo, y el metano es un gas que se puede producir biológicamente. Antes de los análisis realizados con este vehículo del Jet Propulsión Laboratory (California), había un vivo debate en la comunidad científica acerca de la abundancia o no de metano en Marte. El robot lleva una estación meteorológica española, la REMS, que envía diariamente los parámetros del tiempo marciano.
El Curiosity ha analizado rocas y arenas, ha hecho perforaciones en el suelo para extraer muestras y ha tomado y enviado muchas fotografías(de panoramas del cráter Gale y de detalles del entorno interesantes para los científicos).
Desde mediados de mayo, el vehículo automático ha recorrido un kilómetro y medio en 23 jornadas de viaje. Los científicos han elegido una depresión en un frente de dunas para acercarse al monte Sharp, a unos 3,9 kilómetros del punto en que se encuentra actualmente. Allí quieren que el robot analice muestras en las capas geológicas para averiguar cómo sería el entorno marciano en el pasado y su evolución, sobre todo su habitabilidad.
El Curiosity, con sus casi ocho kilómetros recorridos, está aún lejos del récord absoluto de desplazamiento de un robot por el suelo marciano. Su predecesor en Opportunity, que llegó en 2004 al planeta rojo y que aún funciona, acumulaba 38,7 kilómetros el enero pasado, cuando cumplió una década recorriendo el suelo de Marte. Su gemelo Spiritllevaba 7,7 kilómetros cuando dejó de comunicarse con la Tierra, en marzo de 2010, y concluyó su misión.
NUESTRO GRUPO EN FACEBOOK: MISTERIO Y OCULTISMO

lunes, 23 de junio de 2014

SE DESPLAZA LA BRÚJULA MAGNÉTICA DE LA TIERRA..


El primer conjunto de resultados de alta resolución a partir de tres satélites de la constelación Swarm de la Agencia Espacial Europea (ESA) confirma una tendencia que ya se había observado en los últimos años: el movimiento del norte magnético desde Norteamérica, donde se encuentra en la actualidad, hacia Siberia. Este cambio, que podría acontecer en menos de medio siglo según anunciaron los geofísicos ya hace varios años, podría suponer que las auroras boreales dejaran de aparecer en los cielos de Alaska para hacerlo en Siberia y el norte de Europa. Donde apuntan las brújulas no será el mismo sitio.


Lanzado en noviembre de 2013, Swarm proporciona conocimientos sin precedentes en el complejo funcionamiento del campo magnético de la Tierra, que nos protege de la radiación cósmica. Las mediciones realizadas durante los últimos seis meses confirman el movimiento del norte magnético desde la isla de Bathurst, en Canadá, hacia Siberia. Este conocimiento es fundamental en muchos campos, como para los marinos, que se fían de sus brújulas para dirigir la navegación.
No hay que confundir los polos magnéticos con los geográficos. Los primeros no son constantes, y cambian ligeramente año a año. Los científicos consideran probable que estos movimientos sean oscilaciones cíclicas, por lo que después de desplazarse a Siberia es posible que vuelva de nuevo a Canadá.
Los resultados también refuerzan la tendencia general de debilitamiento del campo magnético, con descensos más drásticos en el hemisferio occidental. Pero en otras áreas, tales como el sur del Océano Índico, el campo magnético se ha fortalecido desde enero.
Estos cambios se basan en las señales magnéticas derivadas de núcleo de la Tierra. En los próximos meses, los científicos analizarán los datos para desentrañar las contribuciones magnéticas de otras fuentes, como el manto, la corteza, los océanos, la ionosfera y la magnetosfera.
Esto proporcionará una nueva visión de muchos de los procesos naturales que se producen en el interior de nuestro planeta con el clima espacial provocado por la actividad solar. A su vez, esta información dará lugar a una mejor comprensión de por qué el campo magnético se está debilitando. Los primeros resultados han sido presentados en el III Encuentro de Ciencias del Swarm, en Copenhague, Dinamarca.
NUESTRO GRUPO EN FACEBOOK: MISTERIO Y OCULTISMO

EXPLICADO UNO DE LOS MAYORES MISTERIOS SOLARES...


Uno de los grandes misterios que encierra el Sol no es precisamente el núcleo, del que conocemos su composición y estructura gracias a los fenómenos que podemos estudiar en la superficie y por otros métodos indirectos. El misterio, precisamente, radica en la capa más externa de nuestra estrella, la corona solar. Y es que desde que se empezó a estudiar el Sol de forma científica, no se ha podido resolver el enigma de la elevadísima temperatura que tiene la corona, contra toda lógica, muy superior a la de su superficie.

Astrónomos observan por primera vez con nitidez un musgo solar, una región de campos magnéticos que puede ser clave para entender por qué la atmósfera solar del Astro rey es aún más caliente que su superficie


La corona, que se extiende por más de un millón de km desde la superficie solar (el Sol tiene 1.400.000 km de diámetro), muy diluida y enrarecida, tiene la escalofriante temperatura de 2 millones de grados centígrados, mientras que la superficie visible solo alcanza los 5.500ºC.
La corona solar debería estar mucho más fría que la superficie solar, ya que a medida que nos alejamos del núcleo del Sol, que está a 15 millones de grados, las diferentes capas se van enfriando hasta llegar a la superficie. Nunca ha habido una respuesta convincente a este misterio, aunque siempre se había hablado de poderosos campos magnéticos. Pero gracias a los estudios previos que se acaban de hacer, se ha podido ver qué ocurre y los científicos creen que parte del misterio ha sido descifrado.
Dos astrónomos de la británica Universidad de Northumbria, utilizando una cámara para ver el ultravioleta, han obtenido imágenes excepcionales y nítidas, aunque en un corto período de tiempo, de unmusgo solar, plasma o material solar atrapado en poderosísimos campos magnéticos de la corona que puede ser el culpable de la subida de temperatura.
Estudiando la corona solar en longitudes de ultravioleta extremo, más allá del azul del espectro visible, se ha conseguido ver por primera vez los acontecimientos que tienen lugar en esa zona con una claridad antes nunca conseguida. La cámara empleada para la misión tiene cinco veces más píxeles que un televisor de última generación UHD.

A una velocidad endiablada

La cámara estaba observando una zona de la corona en la que los campos magnéticos son especialmente fuertes y allí encontró un musgo solar. El musgo apareció como una mancha considerablemente brillante. De tal forma que estos campos magnéticos crean estas estructuras particularmente brillantes y de altísimas temperaturas. Los musgos contienen campos magnéticos individuales altamente dinámicos con velocidades de 16.000 km/h, según James McLaughlin, autor del estudio.
Las ondas magnéticas son especialmente atractivas para el transporte de energía a lo largo de las estructuras magnéticas y para distribuirlas alrededor de la atmósfera del Sol. "Nuestro trabajo demuestra que las ondas magnéticas pueden desempeñar un papel clave en el calentamiento de la corona. La corta duración de las imágenes de alta resolución de la corona solar y los datos utilizados en este estudio pionero sólo nos han dado una visión tentadora de los secretos más ocultos del Sol. Muestran la necesidad de que futuros instrumentos permitan comprender estos fenómenos intrigantes", explica McLaughlin

Se ven en los eclipses

viernes, 13 de junio de 2014

LA SANGRE DE LOS DINOSAURIOS...

Los animales de sangre fría, como los reptiles, mantienen su temperatura corporal aprovechando el calor del entorno; en los de sangre caliente, como los mamíferos y las aves, es su metabolismo, su propio organismo, el que se encarga de conservar a nivel adecuado esa temperatura. Sobre los dinosaurios se viene debatiendo el asunto desde hace tiempo porque, si se consideraba tradicionalmente que estarían entre los primeros, los animales de sangre fría o ectotermos, desde hace unos años empezó a ganar terreno la teoría, en principio herética, de que serían de sangre caliente, o endotermos. Ahora unos científicos que han estudiado casi 400 animales (unos extintos y otros actuales) concluyen que esa dicotomía ectotermos/endotermos es demasiado simplista y que los dinosaurios estarían a mitad de camino, con un metabolismo intermedio entre la sangre caliente y la sangre fría, como algunos tiburones, atunes, o grandes tortugas marinas, según afirman en la revista Science, en la que presentan sus resultados.
El asunto es importante porque los animales de sangre caliente son más activos, más energéticos, con un crecimiento rápido, frente a los más dependientes de la energía captada del exterior, de los de sangre fría. Los dinosaurios, señalan John M.Grady (Universidad de Nuevo México en Albuquerque, EE UU) y sus colegas, están más bien entre los mesotermos, animales que pueden aumentar ellos mismos su temperatura corporal, pero no mantenerla siempre al nivel adecuado, explica en Science Michael Balter. La ectotermia, “requiere mucha menos energía del entorno; el animal no se puede alimentar en condiciones de frío y tiene una capacidad limitada de mantener mucha actividad incluso cuando le calienta el Sol”, señala Roger Seymour, zoólogo de la Universidad de Adelaida (Australia), citado por Balter. El enorme tiranosaurio Rex, por ejemplo, necesitaba tales cantidades de alimento para vivir, tanta energía para lograrlo, que como endodermo “probablemente habría muerto de hambre”, señala Grady.
No es tarea fácil determinar qué metabolismo tendrían unos animales que existieron hace millones de años, si regulaban el calor corporal interna o externamente. Y la aportación esencial de Grady y sus colegas es el método que han desarrollado para ello, basado no solo en la tasa de crecimiento anual del animal, que queda reflejado en los huesos y, por tanto, en los fósiles, sino en los patrones de desarrollo corporal a medida que el animal va creciendo desde el nacimiento hasta convertirse en un adulto. La inmensa mayoría de los animales están en la categoría de los energéticos endodermos, de crecimiento rápido y alta tasa de metabolismo, o en la de los ectodermos, con ambos factores bajos. Pero estos científicos han encontrado también un puñado de especies (algunos tiburones, atunes y reptiles como las grandes tortugas marinas) que parecen estar en esa situación intermedia como los dinosaurios, apunta Balter, aunque las tasas de crecimiento de estos varían entre unas especies y otras.
Grady y su equipo conjeturan que la mesotermia habría permitido a los dinosaurios crecer mucho en tamaño con un coste energético comparativamente bajo. Y Robert Eagle, de Caltech (EE UU), apunta que en un planeta más cálido que ahora, tampoco era necesario ser un animal completamente endodermo.
“Los dinosaurios dominaron el flujo de materia y energía en los ecosistemas terrestres durante más de 135 millones de años”, escriben Grady y su equipo en Science. “Por lo tanto, nuestros resultados tienen implicaciones importantes para comprender los antiguos ecosistemas del mesozoico”...
*NUESTRO GRUPO EN FACEBOOK: MISTERIO Y OCULTISMO

miércoles, 11 de junio de 2014

LOS RECORTES QUE DIERON VIDA A MATISSE...


Tijeras, papel y pegamento. Con estas herramientas, el pintor Henri Matisse (1869-1954) se embarcó en los últimos años de su vida en uno de sus más personales proyectos. Separado, con su mujer y su hija arrestadas por la Gestapo acusadas de formar parte de la Resistencia francesa, convaleciente de una grave operación, el pintor francés logró con tan humildes utensilios algunas de sus obras más personales y vitalistas, mostradas ahora, y durante todo el verano, en la Tate Modern de Londres.

Entrar en las salas que la Tate Modern de Londres dedica hasta el 17 de septiembre a una parte poco conocida de la obra de Matisse es escalar el séptimo cielo del color. Una explosión de luz, de tonos primarios, vibrantes, cálidos. La exposición muestra los papeles recortados que el pintor realizó en los últimos años de su vida, entre 1937 y 1954. Nicholas Serota, director de la Tate, ha perseguido durante más de 30 años poder exhibir las 130 piezas que ahora se muestran, entre ellas las cuatro siluetas desnudas en tonos azules que Matisse recortó en 1952; resulta impactante poderlas contemplar ahora juntas por primera vez.

“¿Quiere dedicarse a la pintura? Empiece por cortarse la lengua, porque a partir de ahora no debe expresarse más que a través de los pinceles”. Así de afilada fue la respuesta que Henri Matisse dio a un principiante que acudió a él en busca de consejo. Matisse, enfermo, casi sin fuerzas, empezaba a vislumbrar nuevas formas para pintar, ya que no podía ni acercarse al caballete. “Tengo necesidad ahora de emplear medios distintos de los que me son propios”. De esta forma empezó a dibujar con las tijeras: “Recortar en vivo sobre el color me recuerda a los escultores que tallan la piedra directamente”.
Matisse creó estas obras tan coloristas dibujando con las tijeras en hojas de papel coloreadas de antemano por sus ayudantes, asociando la línea al color, el contorno y la superficie. Dejó dicho que tenía la impresión de anticiparse a lo que estaba por venir. “Nunca, creo, he conseguido tanto equilibrio como realizando estos papeles recortados. Pero sé muy bien que tendrá que pasar un tiempo antes de que se den cuenta de que lo que yo hago hoy estaba de acuerdo con el arte del futuro”.
Acertó. No olviden que estamos hablando de los años posteriores a 1945, cuando el mundo estaba tan dolorido tras la guerra que aquellos papeles coloristas agrupados en formas abstractas eran, a ojos de los profanos, un mero entretenimiento de un viejo muriéndose de cáncer. “Los colores son fuerzas. Es preciso organizarlos con el fin de crear un conjunto expresivo”, sostenía.
Matisse recortaba porque le parecía en aquel momento lo más simple y directo para expresarse. “No existe ruptura entre mis viejos cuadros y mis recortes; sólo que, con algo más de absoluto, algo más de abstracción, he alcanzado una forma decantada hasta lo esencial y de aquel objeto que antes presentaba en la complejidad de su espacio, he conservado el signo suficiente y necesario para hacerlo existir en su gama propia y en el conjunto en que lo he concebido”.
En 1941, cuando salió de una operación intestinal que casi le lleva a la tumba, comentó a sus íntimos que el destino le había regalado una segunda vida y se disponía a aprovecharla. Comienza a dibujar con las tijeras. Las soluciones que ha descubierto con sus guaches de papel recortados las traslada a las grandes composiciones: Polinesia, el cielo; Polinesia , el mar (1946). Sus recuerdos le retrotraen al Tahití que visitó muchos años antes y recuerda  las maravillas submarinas que veía al bucear: “Con mis ojos abiertos absorbo todo como una esponja absorbe el líquido. Es ahora cuando aquellas maravillas regresan a mí, con ternura y claridad”. Se ha vuelto un naturalista.

Alfileres, chinchetas, y pegamento cuando ya estaba seguro de la composición final. Su mente no para de idear formas que cuelgan por todos los huecos de su residencia. El pintor superaba sus peores momentos recordando la impresión que le produjo el ejemplo de un Renoir anciano y enfermo, con sus manos vendadas y los dedos nudosos, deformados por la gota, incapaces de sostener un pincel, pero que tozudo insistía. “Y yo”, decía Matisse, “jamás vi a un hombre tan feliz. Me prometí a mí mismo que nunca permanecería ocioso”.

Lo cumple a ratajabla. En la película rodada por Adrien Maeght en aquellos años duros se le ve recostado en la cama, mientras pide a su secretaria, su última musa, Lydia Delectorskaya, trozos de papel pintado de colores que él va recortando armado de unas grandes tijeras. En otras secuencias, cuando puede levantarse de la silla de ruedas, indica cómo han de pegarse los distintos recortables, unos al lado de otros en las paredes de Villa Le Rève, en Vence, en el Sur de Francia, para formar siluetas, hojas de acanto, flores de nieve, la forma sinuosa de El caracol, papeles recortados en una espiral que semeja la concha del molusco.
Matisse siempre trabajó con los sentimientos a flor de piel. Las obras despiden espontaneidad, pero en absoluto son fruto de ella. Todo lo elabora minuciosamente. Es una tarea intelectual que le vuelve gruñón y malhumorado. Él piensa, reflexiona una y otra vez sobre cómo abordar las ideas. Una vez se le escapó que uno de sus óleos más famosos, Mujer con blusa rumana (1940), le llevó más de seis meses pintarlo. En los años treinta diseña la escenografía y los vestidos para el ballet de la Sinfonía nº 1 de Shostakovich en cinco colores: blanco para el hombre y la mujer, amarillo para la maldad, azul para la naturaleza, rojo para el materialismo y el negro para la violencia. A petición del coleccionista norteamericano Albert Barnes, traslada aquella sinfonía al mural de La Danza con siluetas de papel recortadas. Años después, en 1940, retoma la idea para las 20 imágenes de un libro que titularía Jazz: “El jazz auténtico tiene magníficos elementos, el talento de la improvisación, de la vitalidad, de la armonía”. El libro son recuerdos de cuentos populares, del circo y de viajes. Escribe en él con una letra grande, redonda, generosa, frases como sentencias. “Decapar en vivo el color me recuerda la forma de tallar del escultor. Este libro ha sido concebido con este espíritu”.

En 1947, con 82 años, Matisse se embarca en un nuevo proyecto, diseñar los vitrales de la capilla del Rosario en Vence. Durante los años de su enfermedad, había entablado amistad con una de sus modelos, Monique Bourgeois, convertida luego en monja dominica, la Hermana Jacques. Idea sus recortables transformados en ventanales compuestos por vidrios de tres colores, azul ultramar, verde botella y amarillo limón. En las paredes blancas de la capilla, las cerámicas en blanco con dibujos negros: “¿Creo en Dios? Sí cuando trabajo y me siento ayudado por alguien que me lleva a hacer cosas que me sobrepasan”.
Después de la capilla de Vence, Matisse trabajó en sus grandes siluetas. En Las Telas aterciopeladas, conjuntos de rectángulos coloristas, suprime los planos entre la figura y el fondo. Son los años de sus Desnudos azules (1952), de Zulma (1950), un desnudo de mujer de 238 X 130 centímetros construido casi como un óleo. Ha logrado hacer sus esculturas sobre un soporte intangible. Son etéreas, se escapan del papel.
Y cuando los ojos se han llenado de las formas de Matisse, atraviesas la última sala de la Tate dedicada a los recortables y encuentras fuera a un ejército de niños que dibuja motivos infantiles en ordenadores con los nueve colores del pintor: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, violeta, morado, negro y marrón, composiciones que luego se proyectan sobre las paredes. Un buen final para la obra del pintor que desafió a la muerte armado de tijeras. Uno de los más grandes artistas del siglo pasado....
**NUESTRO GRUPO EN FACEBOOK: MISTERIO Y OCULTISMO

martes, 10 de junio de 2014

RESUELVEN EL MISTERIO DE LA CARA OCULTA DE LA LUNA...

«El hombre de la Luna», que se ve durante el plenilunio en la cara vista de nuestro satélite natural, es una aparente figura humana que, según la tradición, representa a un condenado enviado allá arriba por cometer un horrible crimen. Leyendas aparte, la figura apareció en realidad cuando los meteoritos golpearon el lado que mira hacia la Tierra, creando grandes mares planos de basalto que vemos como áreas oscuras. Sin embargo, no existe ningún «hombre» en la cara oculta de la Luna. Allí hay valles, montañas y cráteres, pero ninguno de estos extensos mares inertes. ¿Por qué? Un equipo de astrofísicos de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE.UU.) cree tener una buena respuesta.

«La primera vez que vi un globo de la Luna siendo niño me asombró lo diferente que se veía la cara oculta», recuerda Jason Wright, profesor de astrofísica. «Era todo montañas y cráteres. ¿Dónde estaban los mares? Resulta que ha sido un misterio desde los años cincuenta».

Este misterio se llama el problema de las Tierras Altas Lunares y se remonta a 1959, cuando la nave espacial soviética Luna 3 transmitió a la Tierra las primeras imágenes del lado oscuro de la Luna. Fue llamado oscuro porque no se conocía, no porque la luz del Sol no llegara hasta allí. Los investigadores se dieron cuenta de inmediato de que en ese lado desconocido, siempre de espaldas a nuestro planeta, existía un menor número de mares. Su aspecto era completamente diferente.
Los investigadores de la Estatal de Pensilvania creen que la ausencia de mares en ese lado se debe a una diferencia en el espesor de la corteza entre el lado de la Luna que vemos y el lado oculto, consecuencia de cómo se formó nuestro satélite natural originalmente, según explican en la revista Astrophysical Journal Letters.


La historia a la que hacen referencia comienza hace 4.500 millones de años, cuando un objeto del tamaño de Marte, bautizado como Theia, chocó violentamente contra nuestro planeta. Capas externas de la Tierra y de ese misterioso mundo salieron disparadas hacia el espacio y con el tiempo formaron la Luna.
«Poco después del impacto gigante, la Tierra y la Luna estaban muy calientes», explica Steinn Sigurdsson, profesor de astrofísica. La Tierra yTheia no sólo se derritieron; partes de ellas quedaron vaporizadas, creando un disco de roca, magma y vapor alrededor de nuestro mundo.
Su situación era similar a la de los exoplanetas rocosos descubiertos recientemente muy cerca de sus estrellas. La Luna estaba de 10 a 20 veces más cerca de la Tierra de lo que está ahora, y los investigadores encontraron que rápidamente asumió una posición de acoplamiento de marea con el tiempo de rotación de la Luna igual al período orbital de la Luna alrededor de la Tierra. Desde entonces, probablemente la Luna siempre ha mostrado la misma cara. El anclaje de marea es un producto de la gravedad de ambos objetos.

«Anclada», desde el principio

La Luna, siendo mucho más pequeña que la Tierra, se enfrió más rápidamente. Debido a que la Tierra y la Luna tuvieron un anclaje de marea desde el principio, la Tierra todavía caliente -más de 2.500 grados Celsius- emitía su calor hacia el lado cercano de la Luna. El lado lejano, lejos de la Tierra en ebullición, se enfrió lentamente, mientras que el que miraba hacia nuestro planeta se mantuvo fundido, creando una diferencia de temperatura entre las dos mitades.
Esa diferencia era importante para la formación de la corteza de la Luna, que tiene altas concentraciones de aluminio y calcio, elementos que son muy difíciles de vaporizar.
El aluminio y el calcio se han condensado preferentemente en la atmósfera de la parte fría de la Luna debido a que la cara visible todavía estaba demasiado caliente. Miles de millones de años más tarde, estos elementos se combinaron con silicatos en el manto de la Luna para formar un tipo de feldespatos, que finalmente se trasladaron a la superficie y formaron la corteza de la Luna. La e la cara oculta tenía más de estos minerales y es más gruesa.
Ahora, la Luna está completamente fría y no está fundida bajo la superficie. A principios de su historia, grandes meteoritos golpearon la cara visible de la Luna, liberando los grandes lagos de lava basáltica que formaron los mares que componen el famoso «hombre en la Luna». 
Los meteoritos también golpearon la cara oculta de la Luna, pero en la mayoría de los casos, la corteza era demasiado gruesa y no brotó basalto magmático, de forma que el lado oscuro está repleto de valles, cráteres y montañas, pero casi ningún mar. Por eso es tan diferente.
*NUESTRO GRUPO EN FACEBOOK: MISTERIO Y OCULTISMO

Rembrandt era...Rembrandt

La firma de Rembrandt (1606-1669) vuelve a la carga. Una tela del maestro holandés del Siglo de Oro, fechada en 1635, y sobre cuya autoría pesaban dudas, acaba de ser autenticada por expertos británicos y holandeses. Titulada Autorretrato con gorro y pluma blanca,pertenece al English National Trust (equivalente al Patrimonio Nacional) desde 2010, y está expuesta en la abadía de Buckland (Devon, Inglaterra). Como sucede con otras obras del pintor, dueño de un taller con alumnos muy aventajados, durante casi 50 años se creyó que no era suyo. Dos análisis exhaustivos, efectuados en ambos países, han llegado ahora a la conclusión de que la firma es genuina. Con la autoría viene una nueva tasación calculada en unos 30 millones de libras (unos 37 millones de euros).
Las dudas sobre el cuadro se remontan a 1968, y salieron del Proyecto Rembrandt, la mayor empresa dedicada a rastrear la autoría del artista por el mundo. Horst Gerson, un historiador germano-holandés del arte, trabajó en un catálogo razonado sobre la producción de Rembrandt, un texto de consulta que luego revisó a la baja: en 1968, los 639 cuadros hasta entonces atribuidos al maestro quedaron reducidos a 419. Uno de los caídos fue precisamente el autorretato recuperado por uno de sus colegas, Ernst van de Wetering, director del propio Proyecto Rembrandt. Y también por el Instituto británico Hamilton Kerr, de Cambridge. Parte del Museo Fitzwilliam de la ciudad universitaria se ocupa de mantener los cuadros de su colección y educar a los conservadores.


Se dudaba de ‘Autorretrato con gorro y pluma blanca’ desde 1968
Van de Wetering, que rastreó durante décadas el catálogo de Gerson en busca de rembrandts ocultos, concluyó en 2012 que era auténtico. Para confirmarlo, el National Trust remitió la tela al Instituto Hamilton Kerr, que lo ha sometido a pruebas de reflectografía infrarroja para ver las capas profundas del lienzo, analizado los pigmentos y limpiado las capas de barniz. Ocho meses de trabajos han servido para que la obra recupere su firma, “con los colores originales usados por el artista y después de obtener una imagen tridimensional de la tela”, según el instituto. Los resultados han sido remitidos a Van de Wetering, que se ha mostrado satisfecho. “Aunque estaba seguro de que era de Rembrandt, quería un estudio y limpieza mayores de los realizados hasta la fecha”, ha dicho.

A pesar de su nueva y ventajosa tasación, la obra no está en venta
A pesar de su nueva tasación, el cuadro no está en venta. Su dueña original, Lady Samuel of Wych Cross, era la esposa del barón del título, un conocido coleccionista de maestros holandeses. A su muerte, en 2008, las obras pasaron al National Trust, que las derivó luego a la abadía. El autorretrato tiene un comprador aún más antiguo. Se trata del príncipe Joseph-Wenzel von Liechtenstein (1696-1772), que lo adquirió creyendo que era auténtico. La abadía de Buckland posee en conjunto 13.500 obras de otros autores y fue el hogar de Sir Francis Drake. El corsario inglés que llegó a ser vicealmirante de la Marina británica en el siglo XVI, una época de luchas entre Inglaterra y España. Para el centro, la aventura del cuadro, que ha pasado de 20 a 30 millones de libras en cuestión de horas, ha valido la pena. “Ha sido fascinante y ahora esperamos que la gente venga a verlo”, ha declarado Jez McDermott, su gerente.
*NUESTRO GRUPO EN FACEBOOK: MISTERIO Y OCULTISMO